top of page
Área Geoestadística Básica (AGEB)
Cada una de las unidades territoriales en las que se divide el Área Geoestadística Municipal con propósitos de cobertura, control y difusión de la información, las cuales se clasifican en urbanas y rurales.
Los límites de las AGEB son trazados generalmente sobre rasgos físicos naturales (ríos, lagos, arroyos, cerros, etc.) y/o hechos por el hombre (vialidades, brechas, carreteras, etc.)
Dependiendo de las características de uso del terreno o suelo, se clasifican en dos tipos:
1. Área geoestadística básica urbana
Es la subdivisión de las Áreas Geoestadísticas Municipales que forma parte de las Localidades geoestadísticas urbanas. Sólo se asignan en localidades urbanas.
Especificaciones
-
Al momento de su creación, se conformarán generalmente por conjuntos de 3 a 50 manzanas delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios o comercial. Para las áreas geoestadísticas básicas ya existentes, al interior de la localidad, no aplica el criterio de un mínimo de 3 manzanas y un máximo de 50, por lo cual permanecerán como se tienen actualmente en la cartografía.
-
Los límites de las AGEB urbanas deberán adecuarse al perímetro de las manzanas excluyendo cualquier extensión de terreno que no esté amanzanado.
-
Cuando se identifiquen 3 o más nuevas manzanas en la periferia de la localidad y no se puedan integrar a la AGEB urbana colindante debido a que al sumarle las nuevas rebasa las 50 manzanas, se deberá crear una AGEB urbana.
-
No se pueden dar de baja AGEB urbanas en el interior de la localidad, a excepción de que, debido a la actualización de manzanas o ajuste de límites, las manzanas existentes en una AGEB urbana se integren totalmente al AGEB colindante.
-
Cuando se actualice el límite de las AGEB urbanas no se deberán generar multipolígonos.
2. Área geoestadística básica rural
Subdivisión de las Áreas Geoestadísticas Municipales que no forma parte de las localidades geoestadísticas urbanas, cuya extensión promedio es de 10 000 hectáreas y se caracteriza principalmente por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal.
Especificaciones
-
Contiene localidades geoestadísticas rurales y extensiones naturales como pantanos, comunidades vegetales, lagos, desiertos y otras; está delimitada generalmente por rasgos físicos naturales (ríos, arroyos, barrancas, entre otros) y/o hechos por el hombre (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos, límites prediales, entre otros).
-
Cuando debido al crecimiento de la localidad urbana se generen multipolígonos, es decir que el AGEB rural quede dividido en dos o más polígonos, se deberá asignar la clave del AGEB rural original a todos los polígonos resultantes. En caso de que alguno de los polígonos resultantes tenga una superficie menor a 3 hectáreas se integrará al AGEB rural colindante.
-
En las AGEB rurales que tienen colindancia con el mar se delimitan elementos insulares geoestadísticos y sólo se les asignan claves a los que tienen o han tenido unidad de observación de interés para algún operativo censal. A estos elementos se les asigna una clave de AGEB rural por cada AGEM, a partir de la clave 901-X.
-
Solo se generan nuevas claves de AGEB rural cuando se crean municipios.