top of page

Manzana Geoestadística

Es la representación del espacio geográfico constituido por uno o más inmuebles de uso habitacional, comercial, industrial o de servicios; generalmente se puede rodear, está delimitada por vialidades y en ocasiones complementada en alguno de sus lados por un rasgo geográfico definido (barda perimetral, límite predial, barranca, camino, entre otros). La Manzana geoestadística, constituye la unidad mínima para la georreferencia de la información y es parte de una Localidad geoestadística.

Las manzanas, en función del ámbito de la localidad a la que pertenecen, se clasifican en:
Ámbito Urbano
Especificaciones 

 

  • En el espacio geográfico de la nueva manzana deberá ubicarse al menos un inmueble edificado.

  • El o los inmuebles edificados deberán contar con unidades de observación específicas para los censos y encuestas que realiza el INEGI.

  • El espacio geográfico por amanzanar deberá estar delimitado por vialidades, las cuales deberán contar con un nombre geográfico, en caso de no contar un nombre se registrará la palabra Ninguno.

  • La delimitación de la manzana solo deberá hacerse por vialidades definidas y el uso de rasgos se hará como complemento, es decir que solo un lado de la manzana puede ser delimitado por un rasgo, estos casos se presentan con mayor frecuencia en la periferia de las localidades. Anexo 3.

  • Los límites de cada manzana deben ser claros y evidentes, éstos deben ser plenamente identificables en el terreno.

  • Cuando la manzana está delimitada en uno de sus lados por un rasgo, los inmuebles no deberán estar a una distancia mayor a 50 metros del rasgo, siendo una excepción en los fraccionamientos industrializados en proceso de construcción, donde las manzanas nuevas con uno o más inmuebles a su interior están bien delimitadas con vialidades, guarniciones y banquetas.

  • Para ser considerado como manzana geoestadística, el espacio geográfico podrá contar o no con banqueta y/o guarnición.

  • El espacio geográfico deberá presentar urbanización como redes básicas de conducción (energía eléctrica, telefonía, entre otros), servicio de agua potable, alcantarillado, etc.

  • Los espacios que no cumplan con los criterios para crear una manzana al interior del polígono de la localidad urbana seguirán referenciados al AGEB urbano en el que se ubican.

  • Los crecimientos de nuevas manzanas deberán referenciarse a la localidad a la que pertenecen.

  • Los inmuebles aislados, por sí solos, no pueden conformar una manzana por incumplir con los criterios establecidos; estos casos deberán representarse como un caserío disperso y contar con su respectivo PEM por ser área urbana.

  • Los inmuebles sin terminar de construir, en ruinas, casetas, bombas de agua, pozos, estaciones eléctricas, entre otros, no se deberán considerar como unidades de observación debido a que no presentan actividades de interés para los censos y encuestas que realiza el INEGI.

  • El polígono de la manzana, delimitado por la banqueta o en su defecto por la vialidad, deberá incluir los espacios como estacionamientos, áreas verdes, canchas, estructuras físicas relacionadas con los servicios públicos (caja de telefonía, tanque elevado, bomba de agua, entre otros).

  • Al espacio geográfico de la nueva manzana, con base en sus características, se le deberá asignar el tipo de manzana (típica, atípica, contenida, etc.) correspondiente. Anexo 4.

  • Los espacios geográficos delimitados por vialidades que a su interior únicamente contienen áreas de uso común (áreas verdes, unidades deportivas, parques recreativos, plazas, salones de usos múltiples, módulos de información, módulos de policía o vigilancia, entre otros), y que además no sean sujeto de captación de algún censo, conteo, encuesta o muestra, no se crearán como manzana geoestadística, estos espacios se clasificarán como Servicios de Información complementaria tipo área (SIA).

  • A las escuelas ubicadas fuera del área consolidada o amanzanada no se le asignará clave de manzana geoestadística.

Manzana 800 urbana
Especificaciones 
Representación del espacio geográfico constituido por uno o más inmuebles edificados y dispersos que están contiguos a la parte amanzanada de las localidades urbanas, pero no cumple con los criterios para crear una manzana geoestadística y cuenta con habitantes que manifiestan pertenecer a la localidad urbana.
  • A las edificaciones dispersas colindantes, que resultado de la investigación de campo se determina que pertenecen a la localidad urbana, se identificarán con una clave 800 que representa el caserío disperso.
  • El caserío disperso deberá ser referenciado a la clave de la AGEB urbana colindante.
  • La representación cartográfica será a través de un polígono llamado Polígono Externo de Manzana (PEM) el cual contendrá el caserío disperso.
  • El caserío disperso dentro del PEM deberá estar indicado con un triángulo, que servirá como referencia e indicará que existe uno o un grupo de inmuebles pertenecientes a la localidad urbana. Para ubicar otro triángulo deberá existir una separación de 500 metros entre ellos.

Ámbito Rural

Especificaciones 

 

  • La manzana de nueva creación debe contar con uno o más inmuebles edificados y cubrir como mínimo 2 tercios del polígono de la manzana.

  • Los espacios por amanzanar deben estar perfectamente delimitados por vialidades.

  • En el ámbito rural las vialidades a veces carecen de banqueta o guarnición, pero existen algunos rasgos para poder identificarlas como son cableado y postes de luz eléctrica, los cuales están instalados sobre la longitud de la vialidad y los frentes de las casas, entre otros.

  • El polígono de la nueva manzana, la cual podrá contar o no con banqueta y/o guarnición, deberá extenderse hasta el inicio de la vialidad, considerando como vialidad el inicio o arroyo de ésta, es decir no se debe limitar hasta la barda perimetral del área construida del predio o el inmueble.

  • Al espacio geográfico de la nueva manzana, con base en sus características, se le deberá asignar una tipificación.

  • Los inmuebles aislados, que, a través de la investigación en campo, se determine la pertenencia a la localidad y que no se puedan amanzanar serán representados por caserío disperso y contar con su respectivo PE.

  • Los inmuebles aislados que no se puedan amanzanar y que resultado de la investigación en campo se determina que no pertenecen a ninguna localidad serán clasificados o creados como una localidad rural puntual.

  • La delimitación de la manzana solo deberá hacerse por vialidades definidas y el uso de rasgos se hará como complemento, es decir que solo un lado de la manzana puede ser delimitado por un rasgo, los inmuebles no deberán estar a una distancia mayor a 50 metros del rasgo, estos casos se presentan con mayor frecuencia en la periferia de las localidades.

  • No se deberán crear manzanas que incluyan extensas áreas dedicadas a actividades agropecuarias o forestales. Esta restricción se aplica incluso si la manzana se encuentra delimitada por vialidades en todos sus lados o en alguno de sus lados con un rasgo. En estos casos, el o los inmuebles edificados deben integrarse como caserío disperso.

  • Cuando exista un conjunto de inmuebles edificados agrupados y colindantes a la parte amanzanada de la localidad se podrán crear manzanas si los límites son claros y legibles y en caso de que se usen rasgos geográficos, cercas o bardas, estos deben ser plenamente identificables. Cuando no existan rasgos, el límite de la manzana se podrá trazar a una distancia no mayor a 50 metros del conjunto de inmuebles edificados.

  • Los accesos a las áreas de cultivo o a una vivienda, como brechas, veredas, escalinatas no se consideran como vialidades para crear o dividir manzanas.

 
Manzana 800 rural
Representación del espacio geográfico constituido por uno o más inmuebles edificados y dispersos en la localidad rural, que no cumple con los criterios para crear una manzana geoestadística y cuenta con habitantes que manifiestan pertenecer a la localidad rural
Especificaciones 
  • A las edificaciones dispersas colindantes, que resultado de la investigación de campo se determina que pertenecen a la localidad rural, se identificarán con una clave 800.
  • El caserío disperso será representado con un triángulo (Δ) y cada triángulo puede representar uno o un grupo de inmuebles; para ubicar otro triángulo deberá existir una separación de 500 metros entre ellos.
  • La manzana 800 deberá ser referenciada a la clave de la localidad rural.


                         
bottom of page